La migración forzada o involuntaria, se produce cuando una persona o grupo de personas por motivos ajenos a su voluntad o agentes externos, son obligados a abandonar su país de origen ante el riesgo inminente que perciben en su entorno y se trasladan generalmente a otro país.
La migración forzada es un tema complejo desde siempre en el planeta, aunque hay casos emblemáticos en la actualidad como la situación en África o en Venezuela.
Las causas se derivan de: conflictos bélicos, políticos, económicos, desastres ambientales, crimen organizado, narcotráfico, entre otros. Sin embargo, no todos los migrantes forzados son reconocidos por el régimen internacional de refugiados en el marco de las Naciones Unidas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 o Convención de Ginebra, la cual define al Refugiado en el artículo 1, numeral 2:
“…Que, como resultado de acontecimientos ocurridos antes del 1.º de enero de 1951 y debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él…”
Migración forzada, es un concepto general, que se refiere a las personas que involuntariamente salen de su país –normalmente sin planificación migratoria, o con pocos recursos económicos para ello-, la migración forzada se convierte en una necesidad o escape para poder sobrevivir fuera de sus fronteras.
En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos están incluidos dentro de la migración forzada: los refugiados, los solicitantes de asilo, los desplazados, trata de personas, tráfico ilegal de personas.
El asilo y refugio son términos diferentes, pero tienden a confundirse. El asilo, es un derecho previsto en el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, invocado por una persona para su protección, en caso de persecución por guerra, opinión política, raza, orientación sexual, religión, grupo social, nacionalidad.
El refugio lo otorga el Estado por razones humanitarias, para proteger a las personas por causa de guerra, persecución política y religiosa, la persona busca protección en otro Estado y tiene fundados temores para no regresar a su país de origen, está amparado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Los desplazados, pueden ser internos o externos, los primeros están dentro de su propio país y los segundos han tenido que cruzar fronteras internacionales, en ambos casos, son personas que huyen de su lugar de origen a causa de conflictos bélicos y violencia, por lo que están en una situación vulnerable y con estatus ilegal si son inmigrantes.
Puede haber desplazados por desastres naturales: inundaciones, huracanes, deslizamientos de tierras, ciclones, desertificaciones, zonas de alto riesgo para habitarlas, hundimiento de los pequeños estados insulares, conflictos armados provocados por la disminución de los recursos naturales (agua, alimentos), entre otros. Según la perspectiva sobre el cambio climático, desastres naturales y desplazamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 2008:
“… El concepto de “refugiados por desastres ambientales” o “refugiados por el clima”, para referirse a la gente que se ha visto obligada a dejar su lugar habitual de residencia como resultado del cambio climático a largo plazo o por desastres naturales repentinos…
Los factores ambientales pueden contribuir a provocar movimientos a través de las fronteras, pero ellos en sí mismos no se pueden considerar un motivo para conceder el estatuto de refugiado en virtud del derecho internacional de refugiado…p.08”
La trata de personas y el tráfico ilegal de personas, son delitos internacionales, en el primero la persona es captada por un tratante mediante ofertas de trabajo engañosas, con el objetivo de esclavizar a las personas, quienes contraen una deuda económica y resultan ser explotadas, la mayoría de las víctimas suelen ser mujeres, quienes son forzadas a trabajar o prostituirse.
Mientras que el tráfico ilegal de personas es voluntario, la persona busca a un traficante de personas y le paga para llegar a otro país de forma irregular. En la mayoría de los casos de la migración forzada, las personas están en un estado de vulnerabilidad según el caso, propiciando la migración irregular, son aquellas personas que no cumplen con los requisitos legales para lograr la residencia temporal o permanente en el país receptor, por lo que no son bien remunerados laboralmente y explotados en su lugar de trabajo, además, de no tener cobertura en los servicios públicos o simplemente el empleador adquiere poco compromiso en otórgales mejoras laborales.
Dependiendo del tipo de migrante, suelen traer consecuencias negativas al país receptor: mayor competencia laboral, xenofobia, pobreza, entre otros; en el país de origen: bajan los recursos humanos, profesional calificado, mano de obra, es decir, la fuerza laboral del país desciende, envejecimiento de la población; es de hacer notar que la migración forzada –según el tipo de migrante- tiene consecuencias positivas, como lo es el incremento de la fuerza laboral y los emprendimientos o empresas de los inmigrantes.
No obstante, puede hablarse también de una migración laboral forzada, de quienes deciden irse a otro país para desarrollarse profesionalmente, en virtud, de que encuentran mejores oportunidades; profesionales altamente calificados, científicos, artistas, deportistas, entre otros.
En este sentido, hay una migración forzada laboral, porque en su país de origen no hay la estructura, tecnología y medios suficientes para su desempeño y crecimiento profesional, tampoco consiguen respaldo institucional o de su país para realizarse en el exterior.
SI deseas mas información y asesorarte sobre como inmigrar a otro país escríbenos al whatsapp +34682518339, visita nuestra web www.asesoriaparainmigrantes.com y reserva tu asesoría cualquier día de la semana incluidos sábados y domingos.
constantly i used to read smaller articles which also clear their motive, and that is also happening with this paragraph which
I am reading here.
You really make it seem so easy with your presentation but I find this matter to be actually something that
I think I would never understand. It seems too complex and
extremely broad for me. I’m looking forward for your next post, I will try to get the hang of it!