«Las políticas de migración de España son un ejemplo» Portes

Los estudios elaborados por el sociólogo y demógrafo estadounidense de origen cubano Alejandro Portes sobre los procesos de adaptación de los emigrantes en sus países de destino le han hecho merecedor del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2019.

El investigador, que se ha impuesto este miércoles a las otras veinticuatro candidaturas que optaban al galardón, ha sido reconocido por su contribución al análisis de los procesos migratorios internacionales, «uno de los grandes desafíos de las sociedades modernas», según el jurado.

Sus más de 30 libros y 250 publicaciones defienden que las transformaciones que han experimentado en las últimas décadas poblaciones, como la española, con la llegada de millones de personas procedentes de otros países pueden resultar beneficiosas tanto para los inmigrantes como para los territorios de acogida.

Al conocer que ha sido distinguido con el premio, que recogerá en Oviedo el próximo mes de octubre de manos del rey Felipe VI, este cubano, considerado el sociólogo de referencia más importante de habla hispana, ha dicho sentirse «grandemente honrado» y «profundamente agradecido».

Tras ello, ha afirmado que el Princesa de Ciencias Sociales le supone «un doble honor» al llegar «de un país donde los inmigrantes y sus hijos han podido en general integrarse y progresar».

A juicio de este experto, nacido en La Habana en 1944, las políticas de España en este asunto «podrían servir de ejemplo» a otros países receptores de migrantes.

Después de cuatro décadas de investigación, en las que ha logrado introducir nuevos conceptos como los de enclave étnico e integración segmentada, Alejandro Portes ha ayudado a entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino.

Durante su etapa como profesor en la Universidad de Texas, entrevistó a más de 1.500 cubanos emigrados a Miami, y concluyó que este colectivo había creado una comunidad integrada exclusivamente por inmigrantes altamente emprendedores que, a medida que crecía con más compatriotas, se hacía más independiente del resto de la ciudad.

Varios años más tarde, en 1992, emprendió otro proyecto en el que realizó más de 5.000 entrevistas a niños hijos de inmigrantes, repetidas en su adolescencia, que reveló que esta segunda generación se integraba bien en la sociedad estadounidense.

Once años más tarde, Portes promovió otro estudio en España, en colaboración con el Instituto Ortega y Gasset, que reflejó, a través de más de 7.000 entrevistas, cómo el 50 por ciento de los hijos de inmigrantes se siente español.

El investigador, nacionalizado estadounidense en 1968, es profesor de la Universidad de Miami y emérito de Princeton.Abandonó Cuba en 1960 como exiliado político, estudió en la Universidad Católica de Argentina, en Buenos Aires, y terminó su licenciatura en Sociología en 1965 en la Universidad de Creighton, en Omaha.

Portes, fundador y director del Centro de Princeton para la Migración y el Desarrollo, fue nombrado en 1997 presidente de la Asociación Americana de Sociología y es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de la Academia Americana de Artes y Ciencias.

El sociólogo es el tercer cubano en recibir uno de los galardones internacionales convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias, tras el saltador de altura Javier Sotomayor, que obtuvo el de los Deportes en 1993, y el escritor cubano Leonardo Padura, que fue reconocido en 2015 con el de las Letras.

COMÉNTANOS TU CASO RELLENANDO EL FORMULARIO

Los datos personales recogidos en este formulario serán tratados de conformidad con el nuevo Reglamento Europeo (UE) 2016/679 de Protección de Datos. La información relativa a los destinatarios de los datos, la finalidad y las medidas de seguridad, así como cualquier información adicional relativa a la protección de sus datos personales podrá consultarla en el siguiente enlace https://asesoriaparainmigrantes.com/proteccion-de-datos/ .Ante el responsable del tratamiento podrá ejercer, entre otros, sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación de tratamiento.

En cumplimiento de lo establecido en la normativa vigente sobre Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos de carácter personal serán tratados por parte de www.asesoriaparainmigrantes.com, en calidad de responsable del tratamiento con la finalidad de gestión de las solicitudes de información que llegan a través del formularios web o redes sociales. Asimismo, le informamos que salvo obligación legal o consentimiento expreso por su parte que www.asesoriaparainmigrantes.com no va a ceder sus datos a terceras personas. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en www.asesoriaparainmigrantes.com estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios como también ejercer los demás derechos recogidos por la normativa de la forma que se explica en la información adicional. Usted puede ejercitar los derechos mencionados en los términos establecidos en la normativa vigente dirigiéndose a www.asesoriaparainmigrantes.com, tel. +34 682 518 339, e-mail: [email protected]. Asimismo, Usted puede solicitar los mismos datos de contacto, información adicional detallada sobre nuestra política de protección de datos. Igualmente, podrá consultar nuestra información adicional en nuestra página web: https://asesoriaparainmigrantes.com/proteccion-de-datos/

Sobre el autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, tengo dudas...