Análisis de la evolución reciente de la economía española 2021
Muchos estamos pendiente de la economía de los países desarrollados tras la pandemia, la economía española es fascinante.
«Una pandemia de alcance global provocó una caída histórica del PIB español en 2020, concentrando su impacto en el segundo trimestre. A partir de entonces, la economía española se recupera progresivamente en forma de “V” asimétrica. El PIB de la economía española descendió en el conjunto de 2020 un 10,8%, arrojando ya en el primer trimestre una caída del 5,4% intertrimestral, si bien registró su mayor retroceso en el segundo, un -17,8%, al concentrarse en este periodo la aplicación más intensa de medidas restrictivas adoptadas para frenar drásticamente el avance de la pandemia.
Una vez superado el shock, la economía comenzó a describir una recuperación en forma de “V” asimétrica, en línea con lo previsto en el Programa de Estabilidad presentado hace un año. Esta recuperación fue consumándose a medida que algunas de las medidas más restrictivas fueron diluyéndose, promediando en el tercer trimestre un rebote del 17,1%, si bien se abrió un paréntesis en el cuarto por la incidencia de la segunda ola. En términos interanuales, la economía española finalizó el año con una caída del -8,9%.
La contracción experimentada por el PIB en 2020 fue ligeramente inferior a la prevista. El consumo privado y el sector exterior, principalmente el turismo, fueron los componentes que más contribuyeron a la contracción del PIB en 2020. La caída del PIB en 2020, del -10,8%, resultó cuatro décimas más moderada que la última previsión del Gobierno, el -11,2%, publicada en el escenario macroeconómico de los Presupuestos Generales del Estado 2021 (PGE 2021 en adelante) publicado en octubre de 2020. Este mejor desempeño se debió principalmente a la evolución mejor de lo esperada en el crecimiento del PIB del tercer trimestre. En relación con los componentes por el lado de la demanda, el consumo fue la partida que más contribuyó
a la caída, si bien su aportación se situó por debajo de su peso en la demanda, gracias al sostenimiento del componente público. Asimismo, la aportación de la inversión a la contracción fue considerable, pero en línea con su peso en el PIB. En cambio, la demanda externa explica cerca de un 20% de la contracción en 2020, proporción superior a su peso en el PIB, en un contexto de paralización del comercio, y el turismo a nivel global, con la zona euro, nuestro principal socio, cuyo PIB experimentó una caída del PIB (-6,6%) el doble de intensa que la registrada en el conjunto mundial (-3,3%).
La tercera ola ha lastrado el crecimiento económico al inicio de 2021, debido a la reactivación de medidas restrictivas, tal y como reflejan los indicadores de alta frecuencia como la activación de ERTEs o el consumo a través de tarjetas bancarias. La tercera ola concentró su impacto en el mes de enero y febrero, frenando la reactivación económica. Las medidas adoptadas para frenar la propagación del virus provocaron una reducción de la actividad, como constata la evolución de los trabajadores cubiertos por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), que subieron en 280.000 personas en las primeras semanas de 2021, afectando principalmente a la hostelería y al comercio. Otro indicador de alta frecuencia, el gasto con tarjetas de crédito, también mostró el impacto de la tercera ola, a lo que se sumaron a principios de año elementos adicionales, como la tormenta Filomena y las severas restricciones adoptadas en nuestros principales socios comerciales ante la tercera ola, si bien volvió a acelerarse conforme avanzó el primer trimestre, especialmente a partir de febrero.
Sin embargo, conforme los contagios de la tercera ola fueron remitiendo y se inició un progresivo levantamiento de las restricciones, la economía reanudó su recuperación hacia el final del primer trimestre. Los indicadores de alta frecuencia apuntan a una reactivación a partir de mediados de marzo, tendencia que se mantiene hasta el momento y que se corresponde con un momento de transición hacia un crecimiento más intenso en la segunda parte del año. El número de trabajadores en ERTE registra una caída diaria media de 4.000 personas desde su máximo en torno a los 980.000 a comienzos de febrero, retornando a los niveles observados entre olas (en torno a los 640.000 según los últimos datos disponibles). También el gasto con tarjetas de crédito mostró signos de aceleración conforme avanzó el primer trimestre, especialmente a partir de febrero.
En el corto y medio plazo, pueden citarse cuatro factores determinantes de la recuperación de la actividad económica: (i) el proceso de vacunación; (ii) la estabilidad financiera global y la recuperación del comercio internacional; (iii) el grado de destrucción permanente del tejido empresarial y de impacto estructural en el mercado de trabajo; y (iv) el impacto del Plan de Recuperación, transformación y Resiliencia.»
Fuente: MINECO
Si te interesa vivir en España por un periodo corto o largo de tiempo, y no sabes por dónde empezar, nosotros te podemos asesorar por videollamada y explicarte el paso a paso del proceso migratorio, desde cualquier país del mundo.
En España te esperamos!!!
Reserva una asesoría con nosotros aquí….