Desde el año 2014 el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU ha registrado centenares de solicitudes de asilo por parte de venezolanos. El último reporte del organismo indica que en el primer semestre del año las aplicaciones ascienden a unos 13.519.
Caracas. La fuga de venezolanos encontró en el asilo una oportunidad para salir del país: el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos ha recibido en los últimos cuatro años 71.530 solicitudes para aplicar por el asilo.
Solo en el primer semestre de 2018; 13.519 venezolanos han demandado asilo en algún puerto de entrada, indicó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos. De enero a marzo fueron 7610. Este año Venezuela ha liderado la tabla de países que demandan protección, superando a Guatemala, El Salvador, Honduras, China, México, Nigeria, India, Haití y Colombia.
A pesar de esto, no todas las aplicaciones han sido reconocidas. El último informe del flujo anual de refugiados y asilados del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos de 2016, sostiene que en ese año fueron admitidas 84.989 personas, de estas, 328 son venezolanas. En 2015 fueron 466 y en 2014 unas 318.Los venezolanos intentan escapar de una soga inflacionaria que los ata de manos y pies para poder sobrevivir. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional es que el país cerrará 2018 con 2.500.000 % de inflación. Esta se podría multiplicar por cuatro en 2019.
Por razones económicas, alimentarias y médicas más 2,6 millones de venezolanos están desplazados, ha dicho la Organización de las Naciones Unidas. Se calcula que 5000 nacionales cruzan a diario la frontera. Esta migración, reconocida como el mayor movimiento de población en América Latina, también llega a Estados Unidos en busca de protección.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos otorga estatus de refugiado o asilado a personas que han sufrido persecución o que temen que se les persiga por razones de raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a cierto grupo social u opinión política.El documento del organismo señala que China continúa siendo el país con la mayor cantidad de aplicaciones (16.494) y que registra un aumento de 19 % con respecto a 2015. Sin embargo, las peticiones de venezolanos —aunque no superan a los chinos— fue la que tuvo mayor crecimiento. En 2016 se archivaron 14.773 solicitudes, 161 % más que 2015. El porcentaje ha aumentado 19 veces solo en cuatro años.
Las estadísticas que el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos lleva mes a mes sobre las aplicaciones venezolanos, registran que en 2017 Venezuela alcanzó las 29.610 solicitudes. En 2016 fueron 18.155, en 2015 no sobrepasó las 8000 y en 2014 contabilizó 2939.Naciones como El Salvador, Guatemala, Honduras, Egipto, Siria, Iraq, México e Irán, completan la tabla de nacionalidades que demanda protección, según el informe de 2016 del organismo.
Fuente: Cronica Uno
Pingback: El fenómeno de la inmigración venezolana en Latinoamérica - Asesoria para inmigrantes