Contempla 26 medidas en el ámbito educativo, jurídico, laboral, de salud y en el acceso a la vivienda para colectivos desfavorecidos
El ‘V Plan de Actuación en el Ámbito de la Ciudadanía, la interculturalidad e Inmigración‘ llegó al Parlamento vasco. El documento contempla 26 medidas en los más diversos ámbitos: educativo, jurídico, laboral, de mejora de la convivencia, de salud y vivienda, y donde se presta «especial atención a los colectivos más vulnerables» dentro de los inmigrantes. El objetivo es «promover una inmigración legal, dar una respuesta adecuada a los refugiados y articular los recursos para acoger e integrar a los migrantes, en especial a los menores y jóvenes extranjeros no acompañados».
Buena parte de lo detallado por Beatriz Artolazabal, consejera de Empleo y Políticas Sociales, era público desde julio, cuando el documento recibió la luz verde en el Consejo de Gobierno. Dotado con 13,3 millones de euros, uno de los aspectos principales es la creación de una mesa entre los gobiernos central y vasco para estudiar «el marco legal» que permita «llegar al máximo de las competencias autonómicas» en inmigración. Este punto alude especialmente a los requisitos para el arraigo, los permisos de trabajo, de residencia y de reagrupación familiar. El plan pretende también paliar la concentración de los inmigrantes en ciertos bloques, barrios -también colegios- y aspira a que se agilice la homologación de títulos universitarios de otros países.
Beatriz Artolazabal aseguró que «Euskadi está en la vanguardia europea de la solidaridad y la cohesión social» tras la aprobación del plan de Inmigración 2018-2020. Según la consejera vasca, «la creciente diversidad cultural, lejos de ser un fenómeno coyuntural, es una de las claves estructurales que van a definir la sociedad vasca del futuro». «Ese talante abierto a las culturas, de respeto a las personas, hace de Euskadi un país más cohesionado y con mayor proyección de futuro dentro de Europa y del mundo». Artolazabal también recordó que, por su baja natalidad, el País Vasco necesita de los flujos migratorios para hacer frente al reto demográfico. «Es una concepción utilitarista de los migrantes. Son personas, que tienen derechos y no son sólo alimento para el mercado», le afeó la parlamentaria de Podemos Tinixara Guanche, quien también censuró que «no nos han llamado para aportar nada a este plan pese a haberlo solicitado muchas veces».
Jasone Aguirre, de EH Bildu, criticó especialmente la gestión de la llegada masiva de migrantes en tránsito desde el pasado 20 de junio y recordó que «aún siguen llegando una vez acabado el verano. Hace falta un plan enfocado a crear una ‘cultura de la acogida’». A juicio de Artolazabal la respuesta institucional del pasado verano fue «ágil».
La comparecencia sirvió para conocer las últimas cifras del fenómeno migratorio. Actualmente viven en Euskadi 206.175 extranjeros, un 9,4 % del total. Álava es el territorio con mayor porcentaje (11,3 %), seguido de Gipuzkoa (9,5 %) y Bizkaia (8,8%).
FUENTE: EL CORREO