El Gobierno español aprueba la Ley de Memoria
El Gobierno aprueba la Ley de Memoria y se hará cargo de la exhumación de las miles de víctimas que siguen en cunetas
El Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, que inicia su recorrido institucional para su promulgación definitiva. El texto recoge la prohibición de las fundaciones que hagan apología de la dictadura y abre la puerta a que los descendientes de los brigadistas internacionales puedan acceder a la nacionalidad española.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 15 de septiembre 2020, el Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática que responsabilizará al Estado de la búsqueda y exhumación de las decenas de miles de españoles que continúan en cunetas y fosas comunes tras ser fusilados por el franquismo; que declarará nulas las sentencias emitidas por los tribunales de represión franquistas y que ilegalizará fundaciones o asociaciones públicas que hacen apología del franquismo, una medida que afectará más que previsiblemente a la Fundación Nacional Francisco Franco.
La norma que arranca ahora su tramitación incluye, además de los mencionados, una serie de aspectos más que destacables. Es el caso de la creación de una Fiscalía de Sala de Memoria Democrática y Derechos Humanos, que según la vicepresidenta primera del Gobierno Carmen Calvo se dedicará a investigar los hechos producidos en la Guerra Civil y la dictadura con arreglo al derecho internacional de los Derechos Humanos. No obstante, no ha quedado claro en las declaraciones de la vicepresidenta Carmen Calvo si la creación de esta Fiscalía en el Tribunal Supremo permitirá la investigación y enjuiciamiento en España de los crímenes del franquismo, tal y como sí está sucediendo ahora mismo en los tribunales de Argentina, donde se instruye una causa que investiga los crímenes del franquismo como posibles crímenes de lesa humanidad.
Novedades de esta Ley
Se Destacan también la revisión o revocación de las medallas y reconocimientos entregadas que resulten incompatibles con los valores democráticos, como fue el caso del expolicía, ya fallecido, Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño; la revisión de los títulos nobiliarios entregados durante la dictadura; la promoción de la investigación del conocido como expolio franquista; y el impulso a actuaciones para reconocer a las víctimas de trabajo forzoso y esclavo. Asimismo, y a petición de Unidas Podemos, se ha incorporado al anteproyecto la posibilidad de que los descendientes de los brigadistas internacionales que batallaron en la Guerra Civil puedan acceder a la nacionalidad española si así lo desean.
Nacionalidad española para los descendientes de los brigadistas internacionales que batallaron en la Guerra civil
ENTONCES… los Descendientes de los brigadistas internacionales que batallaron en la Guerra Civil en España podrán solicitar la nacionalidad española, habrá que esperar, que el contenido de la ley, es decir, que salga publicada para conocer bajo cuáles condiciones podrán solicitar la nacionalidad española los descendientes de aquellos brigadistas internacionales que lucharon durante la Guerra Civil, entre el 17 de julio de 1936 y 1 de abril de 1939.
Fuente: publico.es