AUMENTARÁ EL SALARIO EN ESPAÑA DESDE EL 1 ENERO 2020

AUMENTARÁ EL SALARIO EN ESPAÑA

Lo pactado ayer 22 de enero del 2020 es que la subida se aplique con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2020. Eso implica que se aumentará el salario en España y que para los trabajadores con contratos indefinidos ya se aplica en la nómina de enero, aunque la aprobación del decreto está pendiente de ciertos trámites.

La norma puede salir publicada en el BOE antes de final del mes de enero 2020.

 Las empresas tienen la posibilidad de empezar a aplicar ya el salario mínimo o esperar y luego compensar a modo de atrasos. Una complicación para las empresas puede surgir al compensar a trabajadores que han tenido contratos de días o de horas durante el mes de enero, pero que ya no mantienen relación laboral con la empresa.

¿Puedo pactar con el empresario un sueldo inferior?

No. La cuantía legal fijada para un empleo de 40 horas semanales no puede ser rebajada por un convenio colectivo ni tampoco por un acuerdo individual entre el empresario y el trabajador.

¿Qué ocurre si mi trabajo es inferior a las 40 horas semanales?

En ese caso, el salario mínimo que se recibe estará aminorado proporcionalmente a las horas de menos que se realicen respecto a la máxima legal establecida.

¿Los complementos salariales se tienen en cuenta para llegar al salario mínimo legal?

La Guía laboral del Ministerio de Trabajo indica que en el salario mínimo se computa únicamente la retribución en dinero, sin que el salario en especie pueda, en ningún caso, recortar la cuantía íntegra del salario mínimo interprofesional. Asimismo, precisan que se debe añadir a la cuantía mínima legalmente establecida “los complementos salariales que correspondan”, así como las remuneraciones por primas o incentivos a la producción.

Sin embargo, tras la última subida del SMI del 22,3% el pasado año, existen varias sentencias que consideran que estos complementos sí computan para llegar al salario mínimo. Entre estos pronunciamientos está un fallo de la Audiencia Nacional de junio pasado que dijo claramente que los complementos salariales e incluso “una prima de producción” se deben tener en cuenta para sumar la cuantía mínima legal que diga la ley, en lugar de añadirse a dicha cantidad, en contra de lo que demandan los sindicatos.

¿Hay excepciones para el uso del salario mínimo?

Sí, en la actualidad, el Gobierno permite dos excepciones, que ahora deberá aclarar si mantiene o no. Se trata fundamentalmente de dos situaciones. La primera de ellas es cuando las leyes de las comunidades autónomas y de Ceuta y Melilla establecen el salario mínimo interprofesional “como indicador o referencia del nivel de renta para determinar la cuantía de determinadas prestaciones o para acceder a dichas ayudas, beneficios o servicios públicos”. E igualmente, la segunda de estas excepciones se refiere a cuando el salario mínimo se incluye en un convenio colectivo, también como referencia y no como retribución.

En estos dos casos, cuando se produzca la referencia al SMI, la ley que reguló esta renta el pasado año fijó que se entenderá que la cuantía referida es el salario mínimo del año 2016 (655,20 euros mensuales) incrementado en la misma cuantía que el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem). La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, dijo ayer que el Gobierno aún no ha decidido cuánto aumentará el citado Iprem.

¿Cuánta gente cobra el salario mínimo?

No existe un registro oficial que determine el número exacto de trabajadores que recibe el SMI. Si bien, la cifra más aproximada está en los registros de la Seguridad Social, que indican que no llegaría al medio millón de trabajadores, incluyendo a las empleadas del hogar.

¿El salario mínimo es el mismo en todas las regiones y sectores de actividad?

Sí, todas las comunidades autónomas y todas las actividades económicas –salvo las excepciones antes citadas de empleados del hogar y temporeros— tienen el mismo salario mínimo por 40 horas semanales de trabajo. Esto no ocurre en todos los países, ya que algunos como Alemania tienen distintos salarios mínimos por sectores o, en Suiza, donde hay diferentes rentas mínimas legales según la región donde se trabaje.

¿Todos los países tienen un salario mínimo por ley?

No. Pero la Organización Internacional del Trabajo (OIT) calcula que aproximadamente el 90% de los Estados que conforman este organismo, si lo incluyen en su legislación.

¿Cómo repercute el aumento del salario mínimo en la economía?

Su impacto es diverso. En primer lugar, puede desajustar la ejecución de las contrataciones con las administraciones públicas, ya que estas no están obligadas a aumentar los pagos a las empresas licitadas en la misma proporción que éstas están obligadas a incrementar los salarios mínimos de sus trabajadores. Los empresarios demandan que las administraciones repercutan por ley dicho aumento en sus pagos a las empresas subcontratadas. Y, según admitió ayer la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el Gobierno está dispuesto a intentar satisfacer esta demanda, que también ven con buenos ojos los sindicatos.

Otra de las repercusiones directas del aumento del salario mínimo se produce sobre los ingresos de la Seguridad Social, ya que la base mínima de cotizaciónsobre la que se aplican los tipos que determinan la recaudación del sistema de pensiones está ligada de manera automática y por ley al salario mínimo. Esto es, la base mínima de cotización, del Régimen General de los asalariados siempre es idéntica a la cuantía del salario mínimo interprofesional que fija la ley. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no quiso ayer confirmar ese incremento de las bases mínimas, que en puridad es competencia del Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.

Otro impacto de los incrementos de estarenta mínima es que puede arrastrar hacia arriba las tablas salariales de los escalones inmediatamente superiores en los convenios colectivos.

Y, finalmente, una parte de la teoría económica defiende que fuertes incrementos del salario mínimo pueden destruir empleo, frenar los puestos de nueva creación o empujar a una parte de los perceptores de esta renta a la economía sumergida. Sin embargo, otra parte opina todo lo contrario y defiende que estos incrementos del SMI incrementan las rentas salariales y dinamizan la demanda interna y el consumo, generando más crecimiento y empleo.

Fuente: cincodias.elpais.com

 

COMÉNTANOS TU CASO RELLENANDO EL FORMULARIO

Los datos personales recogidos en este formulario serán tratados de conformidad con el nuevo Reglamento Europeo (UE) 2016/679 de Protección de Datos. La información relativa a los destinatarios de los datos, la finalidad y las medidas de seguridad, así como cualquier información adicional relativa a la protección de sus datos personales podrá consultarla en el siguiente enlace https://asesoriaparainmigrantes.com/proteccion-de-datos/ .Ante el responsable del tratamiento podrá ejercer, entre otros, sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y limitación de tratamiento.

En cumplimiento de lo establecido en la normativa vigente sobre Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos de carácter personal serán tratados por parte de www.asesoriaparainmigrantes.com, en calidad de responsable del tratamiento con la finalidad de gestión de las solicitudes de información que llegan a través del formularios web o redes sociales. Asimismo, le informamos que salvo obligación legal o consentimiento expreso por su parte que www.asesoriaparainmigrantes.com no va a ceder sus datos a terceras personas. Usted tiene derecho a obtener confirmación sobre si en www.asesoriaparainmigrantes.com estamos tratando sus datos personales por tanto tiene derecho a acceder a sus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios como también ejercer los demás derechos recogidos por la normativa de la forma que se explica en la información adicional. Usted puede ejercitar los derechos mencionados en los términos establecidos en la normativa vigente dirigiéndose a www.asesoriaparainmigrantes.com, tel. +34 682 518 339, e-mail: [email protected]. Asimismo, Usted puede solicitar los mismos datos de contacto, información adicional detallada sobre nuestra política de protección de datos. Igualmente, podrá consultar nuestra información adicional en nuestra página web: https://asesoriaparainmigrantes.com/proteccion-de-datos/

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola, tengo dudas...
Asesoria para inmigrantes
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.